El querer a veces no es poder (y eso también es crecer)

(Parte 1 de 3 – Tiempo de lectura: 6 min)
Expectativas, realidad y el inicio de un nuevo paradigma personal
“Si lo quieres, puedes lograrlo.”
Esta frase es inspiradora, sí. Pero también puede ser confusa, dolorosa y hasta paralizante si no se contempla un factor esencial: la realidad personal de cada quien.
Este es el primer artículo de una serie de tres donde exploraremos con profundidad qué ocurre cuando nuestras metas y sueños no se cumplen como esperábamos, y por qué eso no significa que hayas fallado. Al contrario: puede ser el inicio de una transformación más profunda y consciente.
🧠 ¿Por qué esta frase puede hacernos daño?
La frase “el querer es poder” tiene una carga emocional enorme: activa la motivación, la esperanza, la ambición. Pero si no está acompañada de contexto, autoconocimiento y planificación, puede volverse una fuente de frustración.
Desde la neurociencia, sabemos que el cerebro humano es altamente sensible al desajuste entre expectativa y realidad. Esto se conoce como “disonancia cognitiva” y sucede cuando el ideal que perseguimos se distancia demasiado de nuestra capacidad actual de logro. El resultado: ansiedad, culpa, desgaste emocional, y en muchos casos, abandono de metas valiosas.
📌 Clave: La motivación sin estrategia puede ser peligrosa.
Querer no siempre es poder, pero entender qué se puede hoy, sí es poder.
🌱 Expectativas: ¿están jugando a tu favor o en tu contra?
Una expectativa no gestionada puede convertirse en el principal enemigo del crecimiento personal. Muchas personas viven atrapadas en la comparación constante con historias de éxito ajenas: influencers, empresarios, artistas, coaches o celebridades que «lo lograron» desde cero. Y aunque inspirarse es positivo, copiar sin reflexión puede ser contraproducente.
Cada historia tiene un contexto distinto: tiempo, recursos, historia familiar, salud emocional, entorno económico, redes de apoyo.
El verdadero crecimiento surge cuando uno acepta su punto de partida real, y construye a partir de ahí.
🔄 ¿Entonces no debo soñar? No, pero hay que re‑entender qué significa soñar
Soñar es esencial. Nos conecta con lo posible, nos inspira a salir del piloto automático, nos da dirección. Pero hay una diferencia entre soñar con conciencia e idealizar sin fundamentos.
Desde la psicología evolutiva, soñar nos permite proyectarnos a futuros posibles y activar mecanismos de superación. Pero si no hay un puente entre el hoy y ese futuro, el sueño se convierte en evasión, y no en motor de cambio.
“La clave no está en soñar menos, sino en soñar mejor.”
🎯 Preguntas para comenzar a ajustar expectativas
-
¿Lo que quiero responde a una necesidad real o a una imagen externa?
-
¿Qué recursos tengo hoy (tiempo, energía, habilidades)?
-
¿Qué pequeños pasos puedo dar desde mi realidad actual?
-
¿Estoy preparado/a para que las cosas no salgan como las imagino?
🧠 Dato neurocientífico clave:
El cerebro necesita metas alcanzables para liberar dopamina (neurotransmisor del placer y motivación). Cuando nos enfrentamos a metas imposibles o poco claras, se genera el efecto contrario: estrés, evasión y procrastinación.
Por eso es fundamental que lo que querés alcanzar se conecte con tu momento actual, no con un ideal fabricado.
🔥 Conclusión: El poder no está solo en el deseo, sino en la conciencia
Lo que verdaderamente potencia a una persona no es la cantidad de veces que se lo propuso, sino la capacidad de ajustar su mirada, reorganizar su camino, y sostenerse emocionalmente cuando las cosas no salen como las planeaba.
Este artículo es una invitación a comenzar a ver los sueños como una brújula, no como un mapa fijo.
Tu crecimiento empieza cuando empezás a construir desde tu realidad, sin juzgarla. Ahí es donde comienza el verdadero poder.
🎁 Bonus para vos:
💡 ¿Querés dar el primer paso con claridad?
🎁 Tenemos 3 REGALOS para vos!!!
⤵Descargá gratis 3 ebook: con ejercicios prácticos
“Eboock + Guía Realista + De La Idea Al Primer Paso”
👉 DESCARGA AQUÍ
📣 Crecé desde tu verdad.
¿Querés seguir creciendo desde un lugar más real, consciente y alineado a tu historia?
Te invito a registrarte en nuestra comunidad de desarrollo humano, donde vas a encontrar talleres, herramientas, y acompañamiento para que tu crecimiento sea auténtico y sostenible.
👉 Sumate a la comunidad Hyspanik
👉 Explorá todos los artículos de alto contenido en nuestra plataforma
🧭 Próximo artículo:
Parte 2: “Soñar sí, pero con método: cómo convertir tus deseos en objetivos reales”
Exploraremos herramientas prácticas (como los objetivos SMART) y cómo diseñar metas sin perderte en la frustración.
Conocé el perfil del autor aquí.
Elisa
Fue muy esclarecedor, gracias.
Carmen
Gracias por la información
Raul
Muy cierto, cada quien tiene una historia de vida desde dónde puede generar empatía para cierto grupo de personas que se identifiquen, además aceptar nuestra vulnerabilidad nos demuestra que somos seres hermosamente imperfectos y desde podemos generar crecimiento constante