Ser Víctima o Protagonista de tu Historia de Vida.

12/05/2025

Hablar de Victima o protagonista es en primer lugar una herramienta pedagógica para poder ilustrar las maneras en las que las personas nos paramos frente a la vida, constituyéndose simplemente en un modo de hablar acerca de la responsabilidad del ser humano frente a los sucesos o eventos que acontecen en su vida, en este contexto se debe tener en cuenta que una persona en su día a día estará rodeada de múltiples sucesos, eventos, acontecimiento o hechos, resultando natural que la persona tienda a querer explicar o relatar una historia acerca de las características de estos sucesos en los cuales se encuentra inmerso, téngase en cuenta que este relatar o explicar, no solo es lo que se cuenta a otros sino que es algo que se cuenta asimismo; en función a esto es que hay dos modos en la que el ser humano relata o explica estos sucesos o eventos que lo tienen como participe y son :

  1. LA FORMA DE EXPLICAR DE LA VICTIMA

Es aquella persona de explica o relata lo que le sucede, pero centrándose en los eventos, sucesos o circunstancias externas antes que en su misma persona (centra explicación en lo externo)

  1. LA FORMA DE EXPLICAR DEL PROTAGONISTA :

Es aquella persona de explica o relata lo que le sucede, centrándose en sí misma (centra su explicación en su propia persona).

Dicho esto, hay que tener en cuenta en primer lugar que estas formas de explicar o relatar los sucesos o eventos no llegan a nosotros como por arte de magia, sino más bien que son aprendidas desde etapas de niñez, como por ejemplo cuando un niño comete un error al hacer caer un vaso y de pronto la madre lo castiga, generándose en el niño el pensamiento de que equivocarse es malo y por lo tanto las consecuencias son duras, fuertes o terribles, es ahí que el niño en el futuro empieza a adoptar la estrategia de dar explicaciones de corte victimista con la finalidad de evitar las “terribles consecuencias” de su error; pero el problema no está en que estos tipos de explicaciones o relatos victimitas se den en la etapa de niñez sino en que estas se extiendan hasta la etapa adulta.

Entonces, ¿Cuál sería el problema de mantener en etapa de adultez esta forma de explicación de victima?

Pues que aparentemente resulta ser un buen negocio esta forma de explicación ya que se gana “ser inocente”, por ejemplo, cuando el niño Raulito llega a casa y dice “mama, la maestra me puso un 10” o el adulto José que dice “disculpe jefe, pero llegue tarde por culpa del tráfico”, en ambos casos resultaría que ni el niño ni el adulto son responsables de la nota o de la tardanza respectivamente, ya que en el caso de la explicación del niño la responsable de su mala calificación es la maestra y en el caso del adulto el responsable de su tardanza es el tráfico, como vemos aparentemente si resultaría ser un buen negocio ya que la persona se desliga de responsabilidad frente a eso desagradable que ha sucedido, pero en realidad no es tanto así ya que surge un problema con esta forma de explicación victimista, que sería la PERDIDA DE PODER, es decir si la explicación de la situación problemática o no conveniente se centra en algo que está fuera de su control de la persona es decir que se centra en explicar lo que le sucede enfocándose en factores o sucesos externos (maestra o el tráfico), pues la explicación misma va a cerrar puertas para poder cambiar esa situación problemática.

Ejemplo: José explico a su jefe que llego tarde “POR CULPA DEL TRAFICO”, ¿a quién le está atribuyendo la responsabilidad de su tardanza? ¿Al tráfico verdad?, entonces dada esa explicación quien tendría que resolver el problema de José? Obviamente la respuesta sería el tráfico (factor externo).

Como vemos en este ejemplo esperamos que la solución venga desde un agente o situación externo y es ahí donde perdemos poder de solucionar el problema de la tardanza y estaríamos sujetos a que esto nos vuelva a pasar reiteradamente.

¿Cuál sería el beneficio de explicar en nuestra adultez desde ser protagonista?

Cuando los adultos nos acostumbramos a explicar o relatar lo que nos pasa desde ser PROTAGONISTA, que como ya vimos tienen una explicación centrada en ellos mismos o mismas, de tal manera que al explicar de este modo el control o poder pasa a estar en sus manos, es decir si José dijera “mañana es un día de la semana donde hay más tráfico de lo acostumbrado, entonces considerando eso yo voy a salir más temprano para llegar a horario a mi trabajo” si nos fijamos la explicación misma es la que me da el poder para cambiar la situación problemática.

SI DECIDES ABRIRTE A LA POSIBILIDAD DE PROTAGONISTA O RESPONSABLE DE TU VIDA estarías dando inicio a un viaje donde tu estarás a bordo del barco que se llama TU VIDA y donde yo te mostrare todo lo que hay en el para que tú al final de la travesía puedas ser él o la capitán de TU BARCO y lo lleves a los puertos donde desees llegar, para ello se parte de mi comunidad donde tendremos talleres, cursos, sesiones de coaching y más para que tu logres ser el tipo de persona que sueñas ser

Conocé el perfil del autor aquí.

 

14 comentarios

  1. Maria Ruiz

    12/05/2025

    Leí el articulo, me gusta q de forma sencilla explica las 2 posiciones desde las cuales podemos encarar las situaciones de vida, así es mas fácil q cada uno identifiquemos, cual de ellas usamos para enfrentamos a las situaciones que nos acontecen y que en verdad podemos hacer para lograr un cambio positivo y sostenible en nuestra vida.
    Gracias

    • Camila Velasquez

      12/05/2025

      Excelente artículo

      • María Rosa Farfán

        12/05/2025

        Muy interesante artículo, nos hace reflexionar sobre la importancia de hacernos responsables de nuestros errores ya que es la única manera de poder mejorar…es también muy importante transmitir y sembrar este conocimiento a las futuras generaciones. Espero poder leer más artículos tán constructivos

      • Alba Rocío Baquero

        12/05/2025

        Me encantó…un tema súper interesante que al entenderlo, asimilarlo y trabajarlo, abre muchas posibilidades….

  2. Fabián Pérez Mareco

    12/05/2025

    Muy bien realizado el artículo. Completamente de acuerdo con cada palabra.
    Felicitaciones!!
    Esperemos más artículos así.

  3. Camila Velasquez

    12/05/2025

    Excelente artículo!!

    • Carmen

      12/05/2025

      Muy interesante, nos ayuda crecer emocionalmente , Felicitaciones !

  4. Gabriel Fernando

    12/05/2025

    Muy interesante de la manera que nosotros mismos podemos hacer para ser protagonista o victimas somos poderosos mentalmente 😎

  5. Raúl

    12/05/2025

    Excelente artículo.

  6. Diego

    12/05/2025

    Podemos herramienta

  7. María Rosa Farfán

    12/05/2025

    Muy interesante artículo, nos hace reflexionar sobre la importancia de hacernos responsables de nuestros errores ya que es la única manera de poder mejorar…es también muy importante transmitir y sembrar este conocimiento a las futuras generaciones. Espero poder leer más artículos tán constructivos.

  8. Cilania Bracho

    12/05/2025

    Practico y educativo ya que muchos no son conscientes de la posición en la que se desarrollan diariamente y prefieren el papel de víctima, Yo prefiero ser protagonista responsable y consciente. Excelente artículo Raúl Calvo gracias

  9. Noelia

    12/05/2025

    Excelente artículo. Me queda muy claro la diferencia entre víctima y protagonista.
    Es muy cierto que se suele delegar la responsabilidad de nuestras acciones a los factores externos que nos rodean en el día a día pero debemos trabajar constantemente en hacerlos responsables de nuestros actos y ganar.
    Gracias.

  10. Edmond

    12/05/2025

    Muy interesante

Responder a Maria Ruiz Cancelar la respuesta

💬 ¿Necesitas ayuda?